44 palabras españolas de origen árabe

 44 palabras españolas de origen árabe

Si alguna vez has estudiado español, aunque sólo sea un poco, probablemente te habrás dado cuenta de que comparte muchas palabras con otras lenguas romances como el portugués, francés, italiano o incluso rumano, aunque esta última haya recibido mucha influencia de las lenguas eslavas que la rodean, pero sigue siendo una lengua romance.

Si conoces algo de inglés, puede que igualmente te hayas dado cuenta de que parte del vocabulario es también sospechosamente parecido, por ejemplo todas esas palabras que acaban en “-tion” (gracias queridos normandos por hacernos la vida más fácil 😀). Pero, ¿habías escuchado alguna vez que el español tiene una gran cantidad de palabras de origen árabe? Interesante, ¿no?

La mayoría de estas palabras vienen del árabe que se hablaba en la Península Ibérica (árabe hispánico o árabe andalusí) entre los siglos VII y XV, lo que significa que probablemente muchas de ellas ya no son comprensibles por los hablantes de árabe, ¡pero algunas aún lo son! Podéis encontrar un enlace a un vídeo al final del artículo donde se puede ver precisamente esto.

Por cierto, verás que muchas de estas palabras comienzan con “a-” o “al-“. La razón es que ambos son artículos en árabe que se mantuvieron al introducir las palabras al español. Así que básicamente cuando dices “el azúcar” técnicamente estás diciendo “el el zúcar”. Otras lenguas como el francés, el catalán, el italiano o incluso el inglés en este caso, adoptaron las palabras también, pero sin el artículo árabe, dando lugar a “sucre”, “zucchero” y “sugar” respectivamente.

Imagen con texto árabe

Imagen: vecteezy.com

Lista no exhaustiva de palabras de uso cotidiano de origen árabe

Pequeña aclaración: Aunque todas estas palabras llegaron al español a través del árabe (excepto “café”, “jirafa”, “algebra”, “algoritmo” y “máscara” que llegaron desde el latín y el italiano), algunas de ellas tienen sus raíces en otras lenguas como el persa o el sánscrito de las cuales el árabe las tomó prestadas.

Alimentos y cocina

  • Aceite (Árabe hispánico – azzáytÁrabe clásicoazzayt) – Oil
  • Aceituna (Árabe hispánico – azzaytúna, Árabe clásico – zaytünah) – Olive
  • Azafrán (Árabe hispánico – azza’farán, Árabe clásico – za‘farān) – Saffron
  • Azúcar (Árabe hispánico – assúkkar, Árabe clásico – sukkar) – Sugar
  • Berenjena (Árabe hispánico – baḏinǧána, Árabe clásico –  bāḏinǧānah) – Aubergine/Eggplant
  • Café (Italiano – caffe, Turco – kahve, Árabe clásico – qahwah) – Coffee
  • Fideo (Árabe hispánico – fidáwš) – Noodles
  • Jarabe (Árabe hispánico – šaráb, Árabe clásico – šarāb) – Syrup (medication)
  • Jarra (Árabe hispánico – ǧárra, Árabe clásico – ǧarrah) – Jar/Mug
  • Limón (Árabe hispánico – la[y]mún, Árabe clásico – laymün) – Lemon
  • Lima (Árabe hispánico – lima, Árabe clásico – līmah) – Lime
  • Naranja (Árabe hispánico – naranǧa, Árabe clásico – nāranǧ) – Orange
  • Sandía (Árabe hispánico – sandíyya, Árabe clásico – sindiyyah) – Watermelon
  • Taza (Árabe hispánico – ṭássa, Árabe clásico – ṭast) – Mug/Cup
  • Zanahoria (Árabe hispánico – safunnárya)Carrot

Naturaleza y animales

  • Algodón (Árabe hispánico – alquṭún, Árabe clásico – quṭn) – Cotton
  • Arrecife (Árabe hispánico – arraṣíf, Árabe clásico – raṣīf) – Reef
  • Jabalí (Árabe hispánico – ǧabalí, Árabe clásico – ǧabalī) – Boar
  • Jirafa (Italiano – giraffa, Árabe clásico – zurāfahzarāfah) – Giraffe
  • Marfil (Árabe hispánico –‘aẓm alfíl)Ivory (literalmente, “hueso de elefante”)
  • Tabaco (Árabe clásico – ṭub[b]āq) – Tobacco

Gramática e interjecciones

  • Hasta (Árabe hispánico – ḥattá) – Until
  • Ojalá (Árabe hispánico – law šá lláh) – Let’s hope/hopefully/God willing (literalmente “si Dios quiere”)
  • ¡Olé!

Ciencia y pasatiempos

  • Ajedrez (Árabe hispánico – aššaṭranǧaššiṭranǧ, Árabe clásico – šiṭranǧ) – Chess
  • Alcohol (Árabe hispánico – kuḥúl, Árabe clásico – kuḥl) – Alcohol
  • Alfil (Árabe hispánico – alfíl, Árabe clásico – fīl) – Bishop (chess)
  • Álgebra (Latín – algĕbra, Árabe clásico – alǧabru) – Algebra
  • Algoritmo (Latín – algobarismus, Árabe clásico – ḥisābu lḡubār) – Algorithm
  • Dado (Árabe clásico – a‘dād) – Dice

Otras palabras

  • Alcalde (Árabe hispánico – alqáḍi, Árabe clásico – qāḍī) – Mayor (literalmente “juez”)
  • Aldea (Árabe hispánico – aḍḍáy‘a, Árabe clásico – ḍay‘ah) – Small village
  • Alfombra (Árabe hispánico – alḥánbal, Árabe clásico – ḥanbal) – Carpet/Rug
  • Almohada (Árabe hispánico – almuẖádda, Árabe clásico – miẖaddah) – Pillow
  • Alquiler (Árabe hispánico – alkirá or alkirí, Árabe clásico – kirā’) – Rent
  • Asesino (Árabe – ḥaššāšīn) – Murderer
  • Barrio (Árabe hispánico – bárri, Árabe clásico – barrī) – Neighborhood
  • Guitarra (Árabe – qīṯārah, Arameo – qipārā, Griego – κιθάρα, kithára) – Guitar
  • Hazaña (Árabe hispánico – ḥasána, Árabe clásico – ḥasanah) – Feat
  • Máscara (Italiano – maschera, Árabe – masẖarah) – Mask (literalmente “objeto de risa”)
  • Mazmorra (Árabe hispánico – maṭmúra, Árabe clásico – maṭmūrah) – Dungeon
  • Momia (Árabe clásico – mūmiyā) – Mummy
  • Noria (Árabe hispánico – na‘úra, Árabe clásico – nā‘ūrah) – Waterwheel/Ferris wheel
  • Tarea (Árabe hispánico – ṭaríḥa, raíz del Árabe clásico – {ṭrḥ}) – Task

Fuente: http:/www.anythingbutlanguage.com

Mexicanismos ~ Palabras Mexicanas de Uso Coloquial

Mexicanismos ~ Palabras Mexicanas de Uso Coloquial

El Español es la segunda lengua más hablada del mundo sólo detrás del Chino Mandarín, esto se entiende por la influencia, conocimientos, usos y costumbres que España dejó en su paso tras conquistas de nuevos territorios como México.

Por tal motivo el Español como lengua es hablado de forma oficial en 21 países alrededor del mundo, con una elevada presencia en América. Pero se ha transformado con el tiempo, se han adoptado palabras extranjeras (extranjerismos), se ha mezclado con la cultura local y a su vez ha tomado matices distintivos de cada región.

Es así como, si bien, el idioma español tiene una base estándar, se suelen escuchar palabras únicas en distintas regiones de los países hispanohablantes. En México esto no es la excepción y es común que en el lenguaje coloquial de diario, se escuchen ciertas palabras que para extranjeros pueden resultar extrañas pero que tienen una razón de ser.

Estás palabras típicas de México son conocidas formalmente como mexicanismos, definidos como: aquellas palabras propias del lenguaje mexicano.

Significados de los Mexicanismos

A continuación mostramos las palabras mexicanas típicas del lenguaje coloquial, con su equivalente sinónimo y la historia que tuvieron las palabras para popularizarse y pasar a formar parte del folclor lingüístico del mexicano.

Neta

[Sinónimo; Verdad ¿de verdad? ¿en serio?]
[Uso en toda la República Mexicana]

Neta es una palabra de uso coloquial en México que deriva del francés net o del italiano netto cuyo significado es limpio de mentira, es decir; verdadero. En México se populariza como un extranjerismo folclorizado y convertido a uso propio y común.

Ejemplo de uso de neta:

Afirmación; verdadero. Ej. Neta que si fui al teatro el martes.

Como pregunta; ¿de verdad? ¿en serio?. Ej. ¿Neta que lo incluyó?

Como respuesta; de verdad. Ej. ¿Neta que lo incluyó? Resp. Neta que sí.

Güey

[Sinónimos; Estúpido, tonto amigo, enemigo, valiente.]
[Uso en toda la República Mexicana]

[Puede considerarse un equivalente directo a tío en España]

Güey. Var: huey, wey, we; es una palabra homófona en sus variaciones, proveniente de la deformación de “buey” que significaba “tonto”. Güey es una palabra muy compleja y a su vez uno de los mexicanismos más utilizados que cambia su significado de acuerdo al contexto en que se use.

Ejemplos de uso de güey:

Despectivo; Tonto. Ej. Odio a ese güey.

Superlativo; Valiente. Ej. Ese güey se gano mi respeto.

Señalamiento; Él. Ej. Ese güey fue quién estudió economía.

Chido

[Sinónimo; Bueno, bonito]
[Uso en toda la República Mexicana]

Chido es una palabra que significa bueno o bonito según la connotación del contexto. Su origen se estima en el caló juvenil de la Ciudad de México y en particular del barrio de Tepito, tomado de la palabra gitana “chiro” cuyo significado es resplandeciente.

Ejemplo de uso de chido:

Chido; Bueno. Ej. Esta chido.

Chido; Bonito. Ej. Eso esta chido.

Aguas

[Sinónimo; ¡Cuidado!][Uso en toda la República Mexicana]

Durante el periodo colonial de lo que entonces aun era la Nueva España, las condiciones de salud eran precarias y desde los balcones de las construcciones, puertas y ventanas los habitantes solían arrojar agua sucia a las calles, a lo cual, para avisar a los transeúntes de ello se gritaba ¡Aguas!, expresión que hasta nuestros días se sigue utilizando pero bajo el significado de ¡cuidado!.

Ejemplo de uso de aguas:

Expresión: Cuidado. Ej. Si vas a la colonia doctores ¡aguas! porque asaltan mucho.

Cantinflear

[Significado; hablar o actuar disparatadamente y sin sentido]
[Uso en toda la República Mexicana]

Uno de los artistas mexicanos de mayor trascendencia y reconocimiento fue Mario Moreno, mejor conocido por su personaje “Cantinflas”, cuya característica era su forma de hablar, la cual, consistía en decir muchas palabras de forma disparatada que en su conjunto no tenían ningún sentido y tendían a confundir. Fue tal su popularidad que hasta nuestros días se sigue utilizando la palabra “cantinflear” ya incluso reconocida por la Real Academia de la Lengua Española.

Ejemplo de uso de cantinflear:

Ej. El profesor cantinflea tanto que nadie en el salón de clases entiende lo que dice.

Algunas otras palabras coloquiales de la cultura mexicana son:

Pinche

Cataficcia

Chafa

Cabrón

Naco

Chale

Culero

La Chingada; chingados, chingada madre, chingate, chinga a tu madre.

Fuente: http://www.mentesalternas.com

Juego de tronos: 10 curiosidades sobre los idiomas de la serie TV

Juego de tronos: 10 curiosidades sobre los idiomas de la serie TV

Game og Thrones

La adaptación televisiva de la saga de George R. R. Martin “Canción de Hielo y Fuego” (A Song of Ice and Fire), es uno de los mayores éxitos de los últimos años.

Sin duda, su fama se debe a la habilidad de los guionistas, así como a la elección de los actores, a la perfección de la escenografía y a la habilidad de recrear un mundo fantástico hasta los mínimos detalles, idiomas incluidos.

Lenguas como el dothraki y el valyrio aparecen en varias ocasiones también en los libros de George R. R. Martin, pero el mérito de haber sido capaz de recrear un lenguaje que no existe de una manera tan perfecta se debe a la productora HBO y al lingüista David J. Peterson, fundador de la Language Creation Society.

En este artículo te desvelamos algunos secretos sobre los idiomas más populares de la serie:

1. El Dothraki es el primer idioma inventado para «Juego de tronos» y fue creado por Peterson, mucho antes de que la serie se estrenara. Este idioma se parece mucho al ruso, pero también tiene algunas influencias del turco, estonio, inuit (lengua esquimal) y el suajli. La palabra «khaleesi» no fue inventada por Peterson, sino por George R. R. Martin.

2. El dothraki es un lenguaje en el que tanto la inflexión, como la forma de pronunciar las palabras son muy importantes. Su gramática es bastante compleja, dado que los verbos son conjugados con auxiliares y los sustantivos siguen los casos.

En internet hay varios recursos para aprender este idioma, incluyendo una guía completa en inglés y una aplicación para iOS.

3. La mayoría de las frases en dothraki y alto valyrio en la serie TV son pronunciadas por la actriz Emilia Clarke (que interpreta Daenerys Targaryen).

Para que la actriz aprendiera la pronunciación correcta de las palabras, Peterson grabó algunos audios de muestra. Finalmente, fue tan contento del resultado que se cumplimentó con Emilia por su capacidad de hablarlo como si fuera su lengua materna.

4. El alto valyrio es entonces la lengua materna del personaje de Daenerys Targaryen. Posee cuatro géneros gramaticales y los sustantivos se clasifican en lunares, solares, del agua y de la tierra.

Los nombres que se refieren a personas pertenecen a la categoría lunar, las profesiones y las partes del cuerpo a la solar, los alimentos y las distancias a la tierra y los líquidos al agua.

5. Este lenguaje se podría comparar con nuestro antiguo latín, ya que ambos idiomas han caído en desuso después de la caída de un gran imperio, y aún la utilizan algunos estudiosos, académicos y eclesiásticos.

6. La frase más conocida del valyrio antiguo es definitivamente el saludo “Valar Morghulis” (es decir, «Todos los hombres deben morir») al que se responde con Valar Dohaeris ( «Todos los hombres deben servir»).

7. La primera palabra de valyrio que se hizo pública fue «gracias». Peterson, meses antes de que el lenguaje apareciera por primera vez en la serie, decidió agradecer a los seguidores de su blog con la palabra «Kirimvose», que significa «gracias».

8. El bajo valyrio, es la lengua hablada por la población de las nueve ciudades libres y es un idioma compuesto principalmente por un grupo de dialectos. Es una lengua bastarda que se ramifica en muchos idiomas diferentes, con sus propias reglas gramaticáles y su propio vocabulario.

9. Los más frikis de la serie inventaron un poema en valyrio:

Gēlenkon

Embār glaeson

Dōnon ynot.

Como la plata,

La vida en el mar

Es dulce para mí.

10. Entre las otras lenguas inventadas por la serie destaca el Skroth, o sea, el idioma hablado por Los Otros, cuyo sonido recuerda el crujido del hielo.

Fuente: http://www.coursefinders.com

Descubren una serie de sonidos que significan lo mismo en más de 6.000 idiomas diferentes

Descubren una serie de sonidos que significan lo mismo en más de 6.000 idiomas diferentes

 Aunque hablemos diferentes idiomas, parece que los seres humanos tenemos bastante más en común de lo que creemos. Un estudio pionero sobre lenguaje y psicología cognitiva llevado a cabo en la Universidad de Cornell ha descubierto que hay una especie de lenguaje oculto común formado por sonidos idénticos en más de 6.000 idiomas conocidos.

Un grupo de esta universidad formado por lingüistas, médicos y expertos en computación ha examinado el 62% de los idiomas conocidos en busca de los sonidos que se corresponden con cien conceptos muy sencillos y de uso común como agua, perro, , pronombres, partes del cuerpo o propiedades simples como lleno o vacío.

El resultado es sorprendente. Aunque a menudo un idioma extranjero nos suena a un completo galimatías cuando se pronuncia de forma fluida, existen muchos sonidos que se usan de manera idéntica independientemente de la distancia entre los idiomas o de su procedencia. Hay palabras como rojo, por ejemplo, que empiezan por R o usan esta letra en más idiomas de los que cabría esperar. Igual ocurre con la letra n en la palabra nariz. No todas las semejanzas ocurren en todos los idiomas, pero las similitudes son lo bastante fuertes como para considerarlas un patrón consistente.

El descubrimiento es muy importante porque echa por tierra una de las grandes premisas de la lingüística moderna. Hace casi un siglo, el linguista suizo Ferdinand de Saussure postuló que los sonidos de un idioma no tienen nada que ver con su significado, o sea, que se eligen arbitrariamente. El nuevo estudio sugiere (aún no hay nada probado al 100%) que existe un lenguaje común ancestral probablemente vinculado a nuestra propia biología y a la manera que tenemos de escuchar y entender la propia realidad. Si se logra entender este patrón más profundamente, quizá sea posible aprovecharlo para educar más fácilmente a los niños en el uso del lenguaje. [Proceedings of the National Academy of Sciences vía Science Alert]

Fuente: http://es.gizmodo.com