44 palabras españolas de origen árabe

 44 palabras españolas de origen árabe

Si alguna vez has estudiado español, aunque sólo sea un poco, probablemente te habrás dado cuenta de que comparte muchas palabras con otras lenguas romances como el portugués, francés, italiano o incluso rumano, aunque esta última haya recibido mucha influencia de las lenguas eslavas que la rodean, pero sigue siendo una lengua romance.

Si conoces algo de inglés, puede que igualmente te hayas dado cuenta de que parte del vocabulario es también sospechosamente parecido, por ejemplo todas esas palabras que acaban en “-tion” (gracias queridos normandos por hacernos la vida más fácil 😀). Pero, ¿habías escuchado alguna vez que el español tiene una gran cantidad de palabras de origen árabe? Interesante, ¿no?

La mayoría de estas palabras vienen del árabe que se hablaba en la Península Ibérica (árabe hispánico o árabe andalusí) entre los siglos VII y XV, lo que significa que probablemente muchas de ellas ya no son comprensibles por los hablantes de árabe, ¡pero algunas aún lo son! Podéis encontrar un enlace a un vídeo al final del artículo donde se puede ver precisamente esto.

Por cierto, verás que muchas de estas palabras comienzan con “a-” o “al-“. La razón es que ambos son artículos en árabe que se mantuvieron al introducir las palabras al español. Así que básicamente cuando dices “el azúcar” técnicamente estás diciendo “el el zúcar”. Otras lenguas como el francés, el catalán, el italiano o incluso el inglés en este caso, adoptaron las palabras también, pero sin el artículo árabe, dando lugar a “sucre”, “zucchero” y “sugar” respectivamente.

Imagen con texto árabe

Imagen: vecteezy.com

Lista no exhaustiva de palabras de uso cotidiano de origen árabe

Pequeña aclaración: Aunque todas estas palabras llegaron al español a través del árabe (excepto “café”, “jirafa”, “algebra”, “algoritmo” y “máscara” que llegaron desde el latín y el italiano), algunas de ellas tienen sus raíces en otras lenguas como el persa o el sánscrito de las cuales el árabe las tomó prestadas.

Alimentos y cocina

  • Aceite (Árabe hispánico – azzáytÁrabe clásicoazzayt) – Oil
  • Aceituna (Árabe hispánico – azzaytúna, Árabe clásico – zaytünah) – Olive
  • Azafrán (Árabe hispánico – azza’farán, Árabe clásico – za‘farān) – Saffron
  • Azúcar (Árabe hispánico – assúkkar, Árabe clásico – sukkar) – Sugar
  • Berenjena (Árabe hispánico – baḏinǧána, Árabe clásico –  bāḏinǧānah) – Aubergine/Eggplant
  • Café (Italiano – caffe, Turco – kahve, Árabe clásico – qahwah) – Coffee
  • Fideo (Árabe hispánico – fidáwš) – Noodles
  • Jarabe (Árabe hispánico – šaráb, Árabe clásico – šarāb) – Syrup (medication)
  • Jarra (Árabe hispánico – ǧárra, Árabe clásico – ǧarrah) – Jar/Mug
  • Limón (Árabe hispánico – la[y]mún, Árabe clásico – laymün) – Lemon
  • Lima (Árabe hispánico – lima, Árabe clásico – līmah) – Lime
  • Naranja (Árabe hispánico – naranǧa, Árabe clásico – nāranǧ) – Orange
  • Sandía (Árabe hispánico – sandíyya, Árabe clásico – sindiyyah) – Watermelon
  • Taza (Árabe hispánico – ṭássa, Árabe clásico – ṭast) – Mug/Cup
  • Zanahoria (Árabe hispánico – safunnárya)Carrot

Naturaleza y animales

  • Algodón (Árabe hispánico – alquṭún, Árabe clásico – quṭn) – Cotton
  • Arrecife (Árabe hispánico – arraṣíf, Árabe clásico – raṣīf) – Reef
  • Jabalí (Árabe hispánico – ǧabalí, Árabe clásico – ǧabalī) – Boar
  • Jirafa (Italiano – giraffa, Árabe clásico – zurāfahzarāfah) – Giraffe
  • Marfil (Árabe hispánico –‘aẓm alfíl)Ivory (literalmente, “hueso de elefante”)
  • Tabaco (Árabe clásico – ṭub[b]āq) – Tobacco

Gramática e interjecciones

  • Hasta (Árabe hispánico – ḥattá) – Until
  • Ojalá (Árabe hispánico – law šá lláh) – Let’s hope/hopefully/God willing (literalmente “si Dios quiere”)
  • ¡Olé!

Ciencia y pasatiempos

  • Ajedrez (Árabe hispánico – aššaṭranǧaššiṭranǧ, Árabe clásico – šiṭranǧ) – Chess
  • Alcohol (Árabe hispánico – kuḥúl, Árabe clásico – kuḥl) – Alcohol
  • Alfil (Árabe hispánico – alfíl, Árabe clásico – fīl) – Bishop (chess)
  • Álgebra (Latín – algĕbra, Árabe clásico – alǧabru) – Algebra
  • Algoritmo (Latín – algobarismus, Árabe clásico – ḥisābu lḡubār) – Algorithm
  • Dado (Árabe clásico – a‘dād) – Dice

Otras palabras

  • Alcalde (Árabe hispánico – alqáḍi, Árabe clásico – qāḍī) – Mayor (literalmente “juez”)
  • Aldea (Árabe hispánico – aḍḍáy‘a, Árabe clásico – ḍay‘ah) – Small village
  • Alfombra (Árabe hispánico – alḥánbal, Árabe clásico – ḥanbal) – Carpet/Rug
  • Almohada (Árabe hispánico – almuẖádda, Árabe clásico – miẖaddah) – Pillow
  • Alquiler (Árabe hispánico – alkirá or alkirí, Árabe clásico – kirā’) – Rent
  • Asesino (Árabe – ḥaššāšīn) – Murderer
  • Barrio (Árabe hispánico – bárri, Árabe clásico – barrī) – Neighborhood
  • Guitarra (Árabe – qīṯārah, Arameo – qipārā, Griego – κιθάρα, kithára) – Guitar
  • Hazaña (Árabe hispánico – ḥasána, Árabe clásico – ḥasanah) – Feat
  • Máscara (Italiano – maschera, Árabe – masẖarah) – Mask (literalmente “objeto de risa”)
  • Mazmorra (Árabe hispánico – maṭmúra, Árabe clásico – maṭmūrah) – Dungeon
  • Momia (Árabe clásico – mūmiyā) – Mummy
  • Noria (Árabe hispánico – na‘úra, Árabe clásico – nā‘ūrah) – Waterwheel/Ferris wheel
  • Tarea (Árabe hispánico – ṭaríḥa, raíz del Árabe clásico – {ṭrḥ}) – Task

Fuente: http:/www.anythingbutlanguage.com

Mexicanismos ~ Palabras Mexicanas de Uso Coloquial

Mexicanismos ~ Palabras Mexicanas de Uso Coloquial

El Español es la segunda lengua más hablada del mundo sólo detrás del Chino Mandarín, esto se entiende por la influencia, conocimientos, usos y costumbres que España dejó en su paso tras conquistas de nuevos territorios como México.

Por tal motivo el Español como lengua es hablado de forma oficial en 21 países alrededor del mundo, con una elevada presencia en América. Pero se ha transformado con el tiempo, se han adoptado palabras extranjeras (extranjerismos), se ha mezclado con la cultura local y a su vez ha tomado matices distintivos de cada región.

Es así como, si bien, el idioma español tiene una base estándar, se suelen escuchar palabras únicas en distintas regiones de los países hispanohablantes. En México esto no es la excepción y es común que en el lenguaje coloquial de diario, se escuchen ciertas palabras que para extranjeros pueden resultar extrañas pero que tienen una razón de ser.

Estás palabras típicas de México son conocidas formalmente como mexicanismos, definidos como: aquellas palabras propias del lenguaje mexicano.

Significados de los Mexicanismos

A continuación mostramos las palabras mexicanas típicas del lenguaje coloquial, con su equivalente sinónimo y la historia que tuvieron las palabras para popularizarse y pasar a formar parte del folclor lingüístico del mexicano.

Neta

[Sinónimo; Verdad ¿de verdad? ¿en serio?]
[Uso en toda la República Mexicana]

Neta es una palabra de uso coloquial en México que deriva del francés net o del italiano netto cuyo significado es limpio de mentira, es decir; verdadero. En México se populariza como un extranjerismo folclorizado y convertido a uso propio y común.

Ejemplo de uso de neta:

Afirmación; verdadero. Ej. Neta que si fui al teatro el martes.

Como pregunta; ¿de verdad? ¿en serio?. Ej. ¿Neta que lo incluyó?

Como respuesta; de verdad. Ej. ¿Neta que lo incluyó? Resp. Neta que sí.

Güey

[Sinónimos; Estúpido, tonto amigo, enemigo, valiente.]
[Uso en toda la República Mexicana]

[Puede considerarse un equivalente directo a tío en España]

Güey. Var: huey, wey, we; es una palabra homófona en sus variaciones, proveniente de la deformación de “buey” que significaba “tonto”. Güey es una palabra muy compleja y a su vez uno de los mexicanismos más utilizados que cambia su significado de acuerdo al contexto en que se use.

Ejemplos de uso de güey:

Despectivo; Tonto. Ej. Odio a ese güey.

Superlativo; Valiente. Ej. Ese güey se gano mi respeto.

Señalamiento; Él. Ej. Ese güey fue quién estudió economía.

Chido

[Sinónimo; Bueno, bonito]
[Uso en toda la República Mexicana]

Chido es una palabra que significa bueno o bonito según la connotación del contexto. Su origen se estima en el caló juvenil de la Ciudad de México y en particular del barrio de Tepito, tomado de la palabra gitana “chiro” cuyo significado es resplandeciente.

Ejemplo de uso de chido:

Chido; Bueno. Ej. Esta chido.

Chido; Bonito. Ej. Eso esta chido.

Aguas

[Sinónimo; ¡Cuidado!][Uso en toda la República Mexicana]

Durante el periodo colonial de lo que entonces aun era la Nueva España, las condiciones de salud eran precarias y desde los balcones de las construcciones, puertas y ventanas los habitantes solían arrojar agua sucia a las calles, a lo cual, para avisar a los transeúntes de ello se gritaba ¡Aguas!, expresión que hasta nuestros días se sigue utilizando pero bajo el significado de ¡cuidado!.

Ejemplo de uso de aguas:

Expresión: Cuidado. Ej. Si vas a la colonia doctores ¡aguas! porque asaltan mucho.

Cantinflear

[Significado; hablar o actuar disparatadamente y sin sentido]
[Uso en toda la República Mexicana]

Uno de los artistas mexicanos de mayor trascendencia y reconocimiento fue Mario Moreno, mejor conocido por su personaje “Cantinflas”, cuya característica era su forma de hablar, la cual, consistía en decir muchas palabras de forma disparatada que en su conjunto no tenían ningún sentido y tendían a confundir. Fue tal su popularidad que hasta nuestros días se sigue utilizando la palabra “cantinflear” ya incluso reconocida por la Real Academia de la Lengua Española.

Ejemplo de uso de cantinflear:

Ej. El profesor cantinflea tanto que nadie en el salón de clases entiende lo que dice.

Algunas otras palabras coloquiales de la cultura mexicana son:

Pinche

Cataficcia

Chafa

Cabrón

Naco

Chale

Culero

La Chingada; chingados, chingada madre, chingate, chinga a tu madre.

Fuente: http://www.mentesalternas.com

Doce visiones sobre la traducción

Doce visiones sobre la traducción

Cees Nooteboom, Bernardo Atxaga, María Teresa Gallego, Miguel Sáenz, Luisa Gutiérrez y otras voces autorizadas opinan sobre la realidad y los retos del oficio

La traducción, un oficio tradicionalmente mal pagado y muy poco valorado, acusa la precariedad y la extensión de prácticas que tensionan el español. Una docena de voces autorizadas, entre escritores, traductores y editores, disertan sobre esta realidad y sobre los retos de la profesión.

Bernardo Atxaga
Bernardo Atxaga Gorka Lejarcegi

Bernardo Atxaga, escritor vasco:

«Una traducción es una obra de arte y la distancia que hay entre una buena traducción y una mala es abismal. Por ejemplo, las traducciones de poesía al español creo que son buenísimas».

«Según mi experiencia, las lenguas son líquidas, de forma que tienen corrientes, y la sensación cuando uno empieza a escribir en una lengua es que, en principio, va por donde quiere, de acuerdo, porque hay una voluntad de estilo, hay una voluntad narrativa. Digamos que intentas llevar el texto por donde tú quieres. Pero es evidente que hay otra fuerza, la de las connotaciones, que hace como que tuvieras corrientes. Así que si por la mañana escribes en euskera y por la tarde en castellano el mismo texto sería muy difícil que coincidieran».

«Traduje para Visor algunos de mis poemas. Cuando escribí los primeros estaba muy influido por las vanguardias, tenía una especie de borrachera con ellas. Lo percibí muy claramente a la hora de traducir. Sinceramente, me daba hasta vergüenza. Pensé que tenía que aprovechar para corregir. Es la diferencia entre un traductor y un autor. Al traductor no se le da libertad, no se le deja».

Maite Gallego, voz en español de autores como el Nobel, Patrick Modiano:

«No puedes expatriar el libro. Por ejemplo, esa santa manía de no emplear el término coger. Yo les digo: ‘Lo siento pero no, no voy a dejar que me cambiéis esta palabra por cualquier otra porque coger es una cosa, agarrar otra… y asir me eleva el nivel del texto. Pero un principiante, una persona menos peleona o en peor situación laboral va a ceder».

«Algunas editoriales quieren un castellano ramplón porque piensan que sus lectores quieren un castellano ramplón. Y los escritores pueden tener una lengua ramplona o no. Me ocurrió que estaba traduciendo una novela en la que el protagonista se harta de su ordenador, lo baja a la calle y lo deja en el arroyo. Y el corrector me dice: ‘¿Qué es eso del arroyo?’. Y yo le contesto: ‘Espacio entre la calzada y la acera por donde corre el agua de lluvia hacia la alcantarilla’. Y él continúa: ‘Nadie le llama así y, además, ¿cómo se diferencia del arroyo del campo?’. Y le respondo: ‘Por el contexto. Y por cierto, ¿de dónde te crees que viene la expresión mujeres del arroyo? ¿Acaso eran señoras prostitutas que hacían la calle en los bosques?».

«La gente joven, salvo excepciones honrosas, lee muchísimo menos. Y sobre todo lo que lee es contemporáneo y no conocen frases canónicas de la literatura. Y no puedes ser un traductor literario si no tienes un bagaje de lecturas».

Carlos Fortea, presidente de la Asociación de Traductores ACCET:

«El intento editorial de imponer un español neutro para poder distribuir los libros a los dos lados del Atlántico da lugar en ocasiones a cosas desagradables y deplorables tales como que un traductor argentino haga una traducción y se desargentinice para publicarla en España, lo cual es una violación de sus derechos legales y morales».

«Es un debate sesgado que normalmente enfrenta al español peninsular con el de Argentina y México, es decir, con los países donde hay una fuerte industria editorial, y sin embargo casi nunca se plantea en los que tienen menos influencia como pueden ser Bolivia o Costa Rica, que tienen su modalidad que también es diferente del argentino y del mexicano».

«El aumento de la calidad de la traducción está en riesgo por el deterioro de las condiciones laborales. Cuando las tarifas descienden no es que el traductor vaya a traducir peor, sino que para poder vivir va a tener que traducir muchas más horas y eso, indudablemente, va a repercutir en la calidad. Es algo en lo que no encontramos eco por parte de las editoriales, que reducen costes pase lo que pase, y eso es ser muy irrespetuoso con el lector, que tiene derecho a un producto bien hecho y un producto bien hecho solo lo puede hacer un profesional bien pagado».

Luz Gómez, profesora de Estudios Árabes e Islámicos en la Autónoma de Madrid y traductora:

«La traducción está enriqueciendo el español mostrando las necesidades que tiene de crear nuevo vocabulario, de introducir neologismos».

«Uno de los mayores problemas que tiene hoy la traducción es que estamos yendo hacia atrás en el reconocimiento. Durante muchos años se luchó bastante para que se reconociera la autoría del traductor con cuestiones a lo mejor simbólicas como que apareciera el nombre del traductor si no en la cubierta, en la portada. Y eso en los últimos años se está perdiendo».

«Es mucho más difícil que una editorial se pueda interesar por un proyecto del urdu, el árabe o el bengalí porque la sociedad no está interesada por estas culturas, están degradas, en muchos casos, estigmatizadas».

Wendy Guerra
Wendy Guerra Uly Martin

Wendy Guerra, escritora cubana:

«El café con leche ya está inventado, las reglas que enriquezcan y no entorpezcan la obra del autor que se trata de trasladar a otra lengua se deben cumplir, lo que no se puede, en nombre de las reglas, es cabalgar sobre la obra de un autor y desarmarle la novela o el poema a base de reglas. Hay novelas que se parecen más a sus traductores que a sus autores. Esa es la cocaína de muchos traductores que al probar su estilo, no pueden parar de escribir una segunda novela sobre la novela original. A mí nunca me ha ocurrido, pero he escuchado quejas muy potentes sobre ello».

«Soy una afortunada, he tenido mucha suerte con todos mis traductores, conservo una relación personal con muchos de ellos. Sí que he sufrido eventos muy simpáticos, mal entendidos antológicos con mis traductores en todas las lenguas.Tengo una maravillosa traductora del español al francés que además es mi amiga, a ella se le ocurrió durante su trabajo de traslación de Todos se van al francés, por un tropiezo, traducir, planta nuclear en árbol nuclear. La prensa francesa lo tomó como un lazo de mi obra hacia lo real maravilloso de mi maestro Gabo, y eso, su error, fue sin duda alguna también un pasaporte de entrada a los lectores franceses. Todavía nos reímos juntas de aquello».

«Las claves de la traducción pueden ser endémicas, no importa que seas un traductor experto en un país, si no es tu cultura corres riesgos tremendos. Un mal traductor es un mentiroso ilustrado».

Luisa Gutiérrez, directora editorial de RBA:

«En general en España se traduce bien y, desde mi punto de vista, ha mejorado en los últimos años. No quiero citar nombres porque conozco a muchos traductores y sería injusto no nombrarlos a todos, pero hay una brillante generación de traductores que tienen ahora mismo entre treinta y cuarenta años que han logrado “profesionalizar” un trabajo en el que siempre había habido mucho intrusismo, como tantas veces ellos mismos han denunciado».

«En España, por desgracia, el trabajo de traductor editorial no da para vivir holgadamente porque las tarifas están muy lejos de las que se pagan en Francia o en Alemania, por ejemplo. Por mucho que se haga un esfuerzo económico desde las editoriales para pagar una tarifa justa acorde con el mercado, al final el libro ha de ser rentable. Además, un traductor siempre es autónomo, con todo lo que ello supone, porque no se contratan traductores en plantilla. Tampoco abundan las ayudas a la traducción, que sería lo deseable sobre todo en el caso de traducciones literarias. Siempre se llega a un acuerdo pero la discusión sobre las tarifas en el ámbito editorial son eternas…».

«Nadie publica una traducción mediocre de forma consciente y tampoco por motivos comerciales. El trabajo editorial se realiza siempre de la mejor forma posible y, al menos desde RBA, cuando hay dudas al respecto el libro se corrige de nuevo».

Adriana Hidalgo, responsable de la editorial argentina que lleva su nombre:

«Constituimos un vasto territorio donde compartimos un mismo idioma y cada región aporta su voz, lo que a nuestro juicio enriquece la lengua. Lo importante es la calidad y la formación del traductor, ya que la traducción es un arte y requiere un conocimiento profundo del autor y su obra».

«Me pregunto: si leemos con placer obras de escritores de múltiples nacionalidades dentro del mundo de habla castellana, ¿por qué se dificultaría leer una traducción realizada por un buen traductor colombiano, mexicano, español, argentino, chileno, uruguayo etc? La lista es extensa».

«Adquirimos siempre derechos mundiales y hacemos una única versión de cada traducción que se distribuye en todo el territorio de la lengua».

Eduardo Lago
Eduardo Lago Susanna Saez

Eduardo Lago, traductor, escritor y crítico literario:

«La clave es el talento, un traductor es una modalidad de escritor, lo que pasa es que no es un escritor creativo, no crea un mundo, solo tiene que tener una creatividad en la lengua. La única cosa a favor de la traducción es el talento y el talento es una cosa innata e instintiva».

«Hay que tener en cuenta que sostener una traducción de 500 páginas de manera constante es muy difícil , es muy difícil hacer el cambio mental que exige deconstruir completamente el original para reconstruirlo en castellano».

«Es cuestión de política editorial que cada sello ponga un cuidado infinito en mimar el español. ¿Se hace? No se hace porque no hay tiempo».

Elia Maqueda, traductora:

«Es verdad que traducimos mucho más deprisa que en generaciones anteriores, que a veces los plazos son inhumanos, pero traducimos más deprisa porque tenemos una facilidad para encontrar lo que buscamos que no se tenía hace veinte años. Yo no me tengo que ir a una biblioteca en Edimburgo para investigar sobre la novela escocesa antigua, tengo la mayoría de las cosas a un click de distancia o a varios. Las editoriales son conscientes de eso y se aprovechan».

«Desde un punto de vista meramente profesional la relación con el editor, salvo contadas excepciones, es de batalla constante por que se cumplan los derechos, la Ley de Propiedad Intelectual, por que los contratos no tengan trampas… Desgraciadamente, nos vemos en un constante tira y afloja. Los contratos más leoninos son los de las grandes editoriales; con las pequeñas y medianas es siempre todo más flexible, sobre todo en tema de plazos».

«Toda lengua tiene ideología y que elijas una palabra u otra tiene que ser basándote en el original. Si te andas con cortapisas con el idioma al que estás traduciendo apaga y vámonos».

Lola Martínez de Albornoz, editora de Alfaguara:

«Alfaguara es la primera editorial en la que el nombre del traductor fue en la cubierta de los libros. Cada vez es más corriente que el editor reivindique la figura del traductor desde un aspecto también comercial. Es decir, existe la conciencia de que un libro se vende mejor si está traducido por una persona que por otra».

«Para traducir bien tienes que conocer bien tu idioma y el otro, pero sobre todo tienes que escribir bien».

«Creo que en España la traducción es demasiado literal, que es lo más cómodo, es una tendencia de mediocridad. Los buenos se despegan del texto y lo interpretan de otra manera, lo interpretan en su idioma».

Cees Nooteboom
Cees Nooteboom Bernardo Perez

Cees Nooteboom, escritor holandés.

«Una buena traducción es un texto que en la lengua de llegada suena y se lee tan bien como en la original. El traductor no solo debe tener un conocimiento completo de la lengua extranjera, él o ella debe ser también muy bueno o buena en su propia lengua».

«Muchos de mis colegas anglosajones no hablan lenguas extranjeras, con lo cual realmente no pueden trabajar con sus traductores, lo que es una pena y, además, peligroso».

«Cada vez que un traductor no es mencionado en la cubierta sufro por ellos. La traducción es un arte y debería ser honrada».

Miguel Sáenz, traductor de autores como Günter Grass:

«La culpa de que muchos libros traducidos parezcan hechos por la misma persona es exclusivamente de los editores. Se dice que los primeros cien números traducidos de la colección Penguin inglesa de novela, que en su día revolucionó la edición, parecen escritos por la misma mano».

«El mal llamado «español neutro» y bien definido como «el español que no gusta a nadie» es, en el ámbito literario, una aberración. Literatura es, en gran parte, hacer con el idioma lo que nunca se ha hecho antes».

«La universidad ha desempeñado en España un papel fasto y otro nefasto. Por un lado ha formado a traductores extraordinarios; por otro los ha engañado haciéndoles creer, no sé por qué, que podrían vivir de la traducción».

Fuente: http://cultura.elpais.com

Autor: M.M.

Juego de tronos: 10 curiosidades sobre los idiomas de la serie TV

Juego de tronos: 10 curiosidades sobre los idiomas de la serie TV

Game og Thrones

La adaptación televisiva de la saga de George R. R. Martin “Canción de Hielo y Fuego” (A Song of Ice and Fire), es uno de los mayores éxitos de los últimos años.

Sin duda, su fama se debe a la habilidad de los guionistas, así como a la elección de los actores, a la perfección de la escenografía y a la habilidad de recrear un mundo fantástico hasta los mínimos detalles, idiomas incluidos.

Lenguas como el dothraki y el valyrio aparecen en varias ocasiones también en los libros de George R. R. Martin, pero el mérito de haber sido capaz de recrear un lenguaje que no existe de una manera tan perfecta se debe a la productora HBO y al lingüista David J. Peterson, fundador de la Language Creation Society.

En este artículo te desvelamos algunos secretos sobre los idiomas más populares de la serie:

1. El Dothraki es el primer idioma inventado para «Juego de tronos» y fue creado por Peterson, mucho antes de que la serie se estrenara. Este idioma se parece mucho al ruso, pero también tiene algunas influencias del turco, estonio, inuit (lengua esquimal) y el suajli. La palabra «khaleesi» no fue inventada por Peterson, sino por George R. R. Martin.

2. El dothraki es un lenguaje en el que tanto la inflexión, como la forma de pronunciar las palabras son muy importantes. Su gramática es bastante compleja, dado que los verbos son conjugados con auxiliares y los sustantivos siguen los casos.

En internet hay varios recursos para aprender este idioma, incluyendo una guía completa en inglés y una aplicación para iOS.

3. La mayoría de las frases en dothraki y alto valyrio en la serie TV son pronunciadas por la actriz Emilia Clarke (que interpreta Daenerys Targaryen).

Para que la actriz aprendiera la pronunciación correcta de las palabras, Peterson grabó algunos audios de muestra. Finalmente, fue tan contento del resultado que se cumplimentó con Emilia por su capacidad de hablarlo como si fuera su lengua materna.

4. El alto valyrio es entonces la lengua materna del personaje de Daenerys Targaryen. Posee cuatro géneros gramaticales y los sustantivos se clasifican en lunares, solares, del agua y de la tierra.

Los nombres que se refieren a personas pertenecen a la categoría lunar, las profesiones y las partes del cuerpo a la solar, los alimentos y las distancias a la tierra y los líquidos al agua.

5. Este lenguaje se podría comparar con nuestro antiguo latín, ya que ambos idiomas han caído en desuso después de la caída de un gran imperio, y aún la utilizan algunos estudiosos, académicos y eclesiásticos.

6. La frase más conocida del valyrio antiguo es definitivamente el saludo “Valar Morghulis” (es decir, «Todos los hombres deben morir») al que se responde con Valar Dohaeris ( «Todos los hombres deben servir»).

7. La primera palabra de valyrio que se hizo pública fue «gracias». Peterson, meses antes de que el lenguaje apareciera por primera vez en la serie, decidió agradecer a los seguidores de su blog con la palabra «Kirimvose», que significa «gracias».

8. El bajo valyrio, es la lengua hablada por la población de las nueve ciudades libres y es un idioma compuesto principalmente por un grupo de dialectos. Es una lengua bastarda que se ramifica en muchos idiomas diferentes, con sus propias reglas gramaticáles y su propio vocabulario.

9. Los más frikis de la serie inventaron un poema en valyrio:

Gēlenkon

Embār glaeson

Dōnon ynot.

Como la plata,

La vida en el mar

Es dulce para mí.

10. Entre las otras lenguas inventadas por la serie destaca el Skroth, o sea, el idioma hablado por Los Otros, cuyo sonido recuerda el crujido del hielo.

Fuente: http://www.coursefinders.com

Descubren una serie de sonidos que significan lo mismo en más de 6.000 idiomas diferentes

Descubren una serie de sonidos que significan lo mismo en más de 6.000 idiomas diferentes

 Aunque hablemos diferentes idiomas, parece que los seres humanos tenemos bastante más en común de lo que creemos. Un estudio pionero sobre lenguaje y psicología cognitiva llevado a cabo en la Universidad de Cornell ha descubierto que hay una especie de lenguaje oculto común formado por sonidos idénticos en más de 6.000 idiomas conocidos.

Un grupo de esta universidad formado por lingüistas, médicos y expertos en computación ha examinado el 62% de los idiomas conocidos en busca de los sonidos que se corresponden con cien conceptos muy sencillos y de uso común como agua, perro, , pronombres, partes del cuerpo o propiedades simples como lleno o vacío.

El resultado es sorprendente. Aunque a menudo un idioma extranjero nos suena a un completo galimatías cuando se pronuncia de forma fluida, existen muchos sonidos que se usan de manera idéntica independientemente de la distancia entre los idiomas o de su procedencia. Hay palabras como rojo, por ejemplo, que empiezan por R o usan esta letra en más idiomas de los que cabría esperar. Igual ocurre con la letra n en la palabra nariz. No todas las semejanzas ocurren en todos los idiomas, pero las similitudes son lo bastante fuertes como para considerarlas un patrón consistente.

El descubrimiento es muy importante porque echa por tierra una de las grandes premisas de la lingüística moderna. Hace casi un siglo, el linguista suizo Ferdinand de Saussure postuló que los sonidos de un idioma no tienen nada que ver con su significado, o sea, que se eligen arbitrariamente. El nuevo estudio sugiere (aún no hay nada probado al 100%) que existe un lenguaje común ancestral probablemente vinculado a nuestra propia biología y a la manera que tenemos de escuchar y entender la propia realidad. Si se logra entender este patrón más profundamente, quizá sea posible aprovecharlo para educar más fácilmente a los niños en el uso del lenguaje. [Proceedings of the National Academy of Sciences vía Science Alert]

Fuente: http://es.gizmodo.com