Homónimos, homógrafos y homófonos
Tal y como pasa con el castellano, en inglés existen palabras que se escriben o pronuncian igual pero con diferente significado.
Esto ocurre con las palabras homófonas, homónimas y homógrafas. Si no tenemos un nivel muy avanzado del idioma esto puede dar lugar a numerosos errores.
Homófonas
Aparecen frecuentemente en trabalenguas, juegos de palabras o chistes.
Se pronuncian igual pero se escribe de forma diferente y tienen diferente significado:
- Be: verbo ser o estar
Bee: abeja
- To: Preposición A – hacia
Too : también
Two: Dos
- Sweet: dulce
Suite: suite
- Weather: Clima
Whether: Término o conjunción que presenta opciones
- For: Preposición por – para
Four: Cuatro
- Break: Romper, ruptura
Brake: Freno automotriz
- Would: verbo modal para formar el tiempo condicional
Wood = madera
- Hole: Hueco
Whole: Entero
Homógrafas:
Se escriben igual pero tienen distinta pronunciación y significado:
- Lead:
(Líid) Guiar:
(Led) Plomo:
- Live:
(Lív) Vivir:
(Láif) Vivo:
- Wind
(uind) Viento:
(uaind) Enrollar:
- Sow:
(Sou) Sembrar:
(Sau) Cerda:
Homónimas:
Se escriben y pronuncian igual pero su significado es diferente.
- Right:
Derecho (dirección/ubicación)
Correcto
2. Light:
Luz
Ligero
- Mean:
Significar
Malvado
- Pound:
Libra
Golpear
- Race:
Raza
Carrera
Insultando con propiedad
Insultando con propiedad
Sabemos que insultar, decir tacos, etc. está feo. Desde esta página no queremos alentarte a hacerlo, peeeeero, si estás decidido/no puedes/no quieres evitarlo y siempre después de haber contado hasta diez, hazlo con propiedad. Aquí te decimos como hacerlo en diferentes países e idiomas. Algo tan arraigado en el ser humano y que todos en mayor o menor medida tenemos en común varía enormemente según el idioma que estemos usando. Estos son algunos de los más populares (el Top Ten de los juramentos, vaya)
ITALIA
Los ponemos en primer lugar porque los italianos tienen una inmensa variedad de términos ofensivos en su haber. Con ellos expresan decepción, sorpresa o incluso satisfacción. Pero a la hora de ofender de verdad la mayoría de los insultos van dirigidos a los miembros de la familia: Sirvan como ejemplo: “figlio di puttana”, “mortacci tua” (me cago en tus muertos). Una de las palabrotas más utilizada por cualquiera de sus habitantes es “stronzo”, que puede traducirse como bastardo.
Pero sin duda el mejor insulto es originario del centro del país y dice así: «Le mortacci tua, de tuo nonno, da tua madre e dei ¾ da palazzina tua«, algo así como: «Me cago en tus muertos, los de tu abuelo, tu madre y de ¾ partes de tu escalera«. Ahí queda eso, cuesta aprenderlo pero desahogar, desahoga.
PAÍSES BAJOS
Al contrario que en otros países de Europa, en los Países Bajos no se lleva tanto eso de insultar a la madre del otro. Ellos prefieren directamente desearte un montón de enfermedades. Entre estos los más populares están relacionados con el cólera (klere), la tuberculosis (tering), etc. Pero desde hace algún tiempo el insulto más usado es kanker (cáncer). Lo mismo se puede utilizar cuando te enfadas en un atasco o como insulto en combinación con otras palabras. Pero también se pueden utilizar en sentido positivo. Si estás en un local atestado de gente, puedes decir que está teringdruk (lleno nivel tuberculosis).
ALEMANIA
Aunque debido a la fonética del alemán podríamos pensar otra cosa, su vocabulario ofensivo es bastante poco potente, casi infantil. Por ejemplo Dumme Kuh (vaca estúpida), Pissnelke (palabra que designa al diente de león o a una chica mojigata) o Flachzange (alicates planos o idiota).
Las palabras malsonantes van más por lo escatológico. Scheiße (mierda) y Arschloch (gilipollas) son de las más populares.
Gracias a los raperos se han introducido conceptos un poco más duros como el de follarse a la madre del prójimo, sintetizado en la palabra Hurensohn (hijo de puta) y expresiones como Ich ficke deine Mutter (me follo a tu madre).
GRECIA
En Grecia uno de los insultos más comunes es “malakas”, que significa «gilipollas«, pero que, sin embargo, se usa con el sentido de «amigo«, «colega«. Pero si lo que quieres es molestar de verdad podrías usar «mierda en tu tumba«, eso sí, siempre valorando los riesgos de utilizar esta expresión.
Otro juramento griego sería «gástatelo en médicos» (sí, tenemos uno similar)
“Na se pane tesseris” es otra expresión que sin tener una traducción precisa, hace referencia al momento en que cuatro personas transportan tu féretro hacia la tumba. Vamos, que quieren que pases a mejor vida.
Por último, durante los ochenta y los noventa se solía utilizar: «Que se te queme el reproductor de cintas de vídeo«. Al parecer en aquella época un reproductor de VHS debía ser artículo de primera necesidad en Grecia.
ARGENTINA
A pesar de compartir idioma no compartimos juramentos. Los argentinos cuentan con una larga lista de insultos bastante originales. Por ejemplo, cuando llaman a alguien “puto” no significa exactamente lo mismo que en español, sino que se utiliza para acusar a alguien de no ser todo lo heterosexual que crees que debería ser. Dos de los tacos más utilizados en el país, “pelotudo” y “boludo”, se consideran como una forma de llamar a alguien imbécil o estúpido. Además, se conoce a los españoles como “gallegos”, palabra que, en muchas ocasiones se utiliza despectivamente.
PORTUGAL
Aquí también gusta acordarse de la familia de otros. No es raro que utilicen la frase “Vai a puta que te pariu” (nos ahorramos la traducción) y “Filho da puta” (nos la volvemos a ahorrar). Cuando dudan de la heterosexualidad de alguien le llaman “Paneleiro”.
FRANCIA
A pesar de la suavidad de su idioma, los franceses no se quedan atrás a la hora de decir tacos. Entre los más habituales está “connard” (idiota, imbécil). O como es habitual referencias a la familia, especialmente a la madre como “fils de pute”. A su vez, entre sus expresiones más usadas también figura “va te faire baise”, el equivalente al “anda y que te den” de España.
INGLATERRA
Empezamos por un clásico conocido por todos “Fuck” (joder), que es tan polisémico como en España, y que utilizan para casi todo, desde “Fuck yeah” hasta “Fuck you”. A la hora de ofender es habitual utilizar el clásico “bastard”, que puede ser sustituido por “dumbass” o por “jerk”, más de moda actualmente. Todos significan algo así como tonto. Y como no podía ser de otro modo, los clásicos “son of a bitch” o “moterfucker”. Las madres siempre en el punto de mira.
Las palabras más difíciles de pronunciar por un extranjero
Las palabras más difíciles de pronunciar por un extranjero
¿Quién dijo que hablar español era sencillo? Que se lo pregunten a los numerosos hablantes extranjeros que se esfuerzan por pronunciar sonidos para ellos “impronunciables” y dependiendo de la nacionalidad algunos cuestan más que otros.
Palabras como “despotricar” se convierten para un inglés o un japonés en un trabalenguas. Estos últimos pronunciarían algo así como “desupoturicar”
Y todo ello teniendo en cuenta que el español no es un idioma particularmente difícil. Esto es debido principalmente a que es un idioma muy fonético ya que, por lo general, a una letra determinada corresponde un sonido específico, pero como esto no es así en todos los idiomas por ahí se suceden a veces las dificultades para los hablantes extranjeros. Por ejemplo para los ingleses una misma vocal se pronuncia de varias formas según el caso.
Entre los sonidos más complejos:
La doble r o r al comienzo de palabra:
Este sonido “vibrante múltiple” no existe en idiomas como francés, inglés, alemán, japonés, chino, etc. Así que no es raro que palabras habituales para nosotros como “perro”, “carro”o “coscorrón” las pronuncien como “pero”, “caro” o “coscorón”
La G y la J
La “g” y “j” delante de las vocales “i” y “e” en palabras como “exigir”, “corregir” o “ejercer” son un sonido complicado de pronunciar para personas de habla inglesa por ejemplo.
La H
Para nosotros es una simple grafía, no se pronuncia, sin embargo para un hispanohablante palabras como “hola” o “hermano” pueden ser pronunciadas como “jola” o “germano”.
Las letras “SC” cuando van unidas
Palabras como “piscina”, “ascensor” o “imprescindible” son difíciles de pronunciar, especialmente para los italianos, a pesar de la similitud entre nuestros idiomas. Para ellos este sonido se pronunciaría algo así como “sh”
La letra Ñ
Para muchos extranjeros el sonido Ñ es totalmente nuevo y no resulta nada fácil de aprender.
La letra LL
También la doble L suele causar problemas, especialmente a los italianos ya que ellos la pronuncian como si fuera una doble letra (en italiano el sonido de nuestra LL se escribe GL). Así palabras muy sencillas para nosotros, se convierten en un reto: llorar, callar, etc.
Lengua de signos
Lengua de signos
Siete frases en la lengua de signos que todos deberíamos conocer
Miguel Ángel Sampedro es poeta, sordo y estudioso de la lengua de signos. Nos enseña a contar con las manos algunas ideas inspiradoras
http://elpais.com/elpais/2016/12/28/buenavida/1482931177_630862.html
Cada 2 semanas desaparece una lengua en el mundo
Cada 2 semanas desaparece una lengua en el mundo
El pasado mes de noviembre fue asesinada en las selvas del norte de Perú Rosa Andrade, la última mujer hablante de resígaro, una de las 43 lenguas indígenas de la Amazonía. Desde ese momento su hermano es el único hablante de esta lengua.
Tommy George murió el pasado 29 de julio. Era el último hablante de awu laya, una lengua aborigen de Australia.
Cristina Calderón es la última hablante nativa del idioma yagán de Tierra de Fuego.
Y así un largo etcétera.
En los últimos 10 años han desaparecido más de 100 lenguas, otras 400 están en situación crítica y 51 son habladas por una única persona. Según la UNESCO cada dos semanas desaparece una lengua en el mundo.
De las 7000 lenguas que existen hoy en día, desaparecerán la mitad al finalizar el presente siglo. Lenguas como el Uranino (hablado por unas 3000 personas en el Amazonas), Halkomelem (hablado por 200 personas en Canadá) y el Tofa (hablado por unas 25 personas en Siberia) se enfrentan a un futuro incierto.
Los motivos por lo que algunas lenguas se han dejado de utilizar son diversos. En algunos casos por utilizar lenguas más dominantes o con más prestigio. Por razones de Estado o por presión social.
Pero cuando muere una lengua se lleva con ella no solo las palabras, sino siglos de historias, leyendas, canciones transmitidas de generación en generación, junto a importantes conocimientos prácticos sobre las plantas, los animales, etc.